Parque de cavernas en Brasil, reconocido como patrimonio mundial

El Parque Nacional Cavernas del Peruaçu, en Minas Gerais, fue reconocido como Patrimonio Mundial Natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La decisión fue anunciada el pasado domingo (13), durante una sesión del Comité del Patrimonio Mundial, realizada en París.

Minha Página AMP

“El título consagra al Peruaçu como un sitio de valor universal excepcional, por su combinación singular de relevancia geológica, arqueológica, ecológica y paisajística”, celebró el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), al destacar el “esfuerzo cotidiano” de las comunidades locales y del equipo del instituto en la protección de la biodiversidad brasileña.

El lugar está habitado por el pueblo indígena Xakriabá que, con sus modos de vida y saberes tradicionales, protege históricamente el parque, indicó el instituto en un comunicado.

La unidad de conservación fue creada en 1999 en un área de 56.448 hectáreas, y abarca tres municipios de la región norte del estado de Minas Gerais. El parque cuenta con más de 200 cavernas catalogadas, sitios arqueológicos con vestigios humanos de hasta 12 mil años, pinturas rupestres y una biodiversidad que integra especies típicas de tres de los seis biomas brasileños: Mata Atlántica, Cerrado y Caatinga.

“El reconocimiento también abre nuevas oportunidades para el ecoturismo, la investigación científica y la inclusión social de las comunidades del entorno, especialmente mediante el fortalecimiento de la economía local y del turismo de base comunitaria”, explicó el ICMBio.

Este es el primer sitio del Patrimonio Mundial Natural ubicado en Minas Gerais. En Brasil, la lista incluye ahora nueve sitios, que abarcan decenas de unidades de conservación de belleza natural excepcional, como el Parque Nacional de Iguaçu, las Reservas de la Mata Atlántica de la Costa del Descubrimiento, las Islas Atlánticas Brasileñas (Fernando de Noronha y el Atolón de las Rocas) y el Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.

Crédito arquivo Nacional EBC

Leia Mais em: O Maringá

Sair da versão mobile